Consideraciones de sistemas HVAC en salas quirúrgicas

Acorde con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo momento cerca de 1.4 millones de personas contraen infecciones en su estancia en hospitales, esta va desde una gripe contraída en salas de espera hasta infecciones postquirúrgicas contraídas por largas estancias en las salas de intervenciones quirúrgicas. En estas últimas, el riesgo de infección aumenta dependiendo del nivel de desarrollo de un país y las cifras pueden aumentar de 2 a 20 veces más en países en desarrollo (OMS, 2016).

CONTENIDO

Uno de los factores de gran peso que contribuye a minimizar el riesgo de infección en salas quirúrgicas es el correcto diseño e implementación del sistema de distribución de aire, teniendo en cuenta el control del suministro de aire, patrón de flujo desarrollado, la presurización de la sala, control de temperatura, entre otros, los cuales de no ser tenidos en cuenta podría generar riesgo de introducir contaminantes/microorganismos provenientes del exterior en la operación en curso.

Respecto al diseño HVAC para salas de operaciones se presenta una tendencia en dos modelos, el diseño con múltiples paneles perforados sin cortina de aire y el diseño de un sistema de flujo laminar con cortina de aire.(Int-Hout, 2013).

Figura 1
Figura 1

El primero (Ver Figura 1.) es un diseño, común en salas blancas, que cuenta con multi-paneles perforados ubicados en el techo o las paredes de la sala de intervención quirúrgica sobre los cuales se hace circular aire de baja velocidad en línea recta desde el techo hasta el suelo de la sala, estando en medio el personal médico y el paciente. Sin embargo, no se trata siempre de un flujo laminar, debido a que la temperatura del aire de suministro esta ligeramente por debajo de la temperatura promedio del recinto lo que genera que aire gane velocidad a medida que cae en la sala. Este aumento de velocidad genera corrientes de aire que tienen una menor presión estática respecto al aire del entorno e induciendo aire desde el exterior y hacia el interior de la columna de aire inhibiendo la eliminación de contaminantes y aumentando el riesgo de infecciones. A mayor temperatura entre el flujo de aire y la sala estos efectos aumentan.

Figura 2
Figura 2

Por otro lado, en el diseño de flujo laminar con cortinas de aire (Ver Figura 2.) se utilizan una pareja de difusores de ranura lineal con plenum de suministro, estas ranuras crean unas columnas de aire que dirigen el aire ligeramente desde el quirófano hasta afuera de la sala. Estas cortinas generan una presión positiva en la sala que contribuye con la remoción de contaminantes presentes en la sala y reduce la posibilidad de reintegrar las partículas dentro de la zona de operación. Este diseño permite unas mayores renovaciones de aire por hora (ACH) propiciando un ambiente limpio y reduciendo riesgos de infección durante la intervención quirúrgica. (Swift et al., 2007).

En cualquiera de estos dos diseños, se debe implementar filtros HEPA ya sea en el sistema de ductos, Unidad de Tratamiento de Aire o en los Difusores con el fin de garantizar la filtración del aire de suministro entrará al quirófano.

 

CONCLUSIÓN

El diseño de salas de intervenciones quirúrgicas presenta un reto complejo y muchas veces con requerimientos contradictorios. Se debe contemplar factores como materiales, ubicación de elementos, iluminación y una correcta selección e instalación del sistema de distribución de aire, esta última puede convertirse en el mejor aliado para minimizar el riesgo de infección en una sala de operaciones y generar a su vez un ahorro energético.

“Cada día, las Infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) provocan la prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a largo plazo, una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, enormes costos adicionales para los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes innecesarias”(OMS, 2016).

 

BIBLIOGRAFÍA

Int-Hout, D. (2013). Air distribution in the or. ASHRAE Journal, 55(12), 138–140.

OMS. (2016). Una atención más limpia es una atención más segura. https://www.who.int/gpsc/background/es/

Swift, J., Avis, E., Millard, B., & Lawrence, T. M. (2007). Air Distribution Strategy Impact on Operating Room Infection Control. Proceedings of Clima 2007 WellBeing Indoors.

 

Artículo:

Ing. Luis Felipe Trejos T. – Director de Operaciones 

Laminaire S.A.S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, gracias por comunicarse con Laminaire S.A.S, por favor nos indica su nombre, empresa y ciudad de la cual se comunica, y de que mercado hace parte, Aire acondicionado, Industria, Construcción; para comunicarlo con la asesora correspondiente.