Arquitectura funcional de fachadas metálicas

Uno de los objetivos de desarrollo sostenible impulsados por las Naciones Unidas es el de generar ciudades y comunidades sostenibles en la utilización de sus recursos. Una de las metas más importantes de este objetivo es disminuir las emisiones directas de CO2 de los edificios para la mitad del 2030 (ElÁgora, 2020). Estos últimos generan el 38% del CO2 global emitido esto debido a la alta demanda energética para necesidades como calefacción, enfriamiento, ventilación, iluminación etc. En refrigeración y calefacción de interiores, los gastos energéticos representan el 50%, o más, del consumo energético de una empresa y por lo general representa el tercer gasto más importante, después de la nómina y la renta (Nieto, 2016).Es por ello que se necesita implementar nuevos desarrollos alternos, innovadores y sostenibles que garanticen las condiciones de calidad de aire interior y proporcionen una mayor eficiencia en la utilización de recursos energéticos

CONTENIDO

La fachada proyecta la primera impresión de una construcción, por ello se diseña primando la estética y la funcionalidad. Esta última ha sido poco desarrollada e implementada y proporciona uno de los elementos más importantes a la hora de construir edificios inteligentes sostenibles energéticamente donde se logran reducción en gastos en sistemas como iluminación y acondicionamiento de aire interior. La fachada metálica presenta uno de los elementos que pueden ser implementados en las construcciones para mejorar la estética del lugar, pero principalmente para garantizar propiedades térmicas, acústicas y de iluminación de un edificio.

 

Ilustración 1. Fachada metálica, Complejo de Ciencia e ingeniería Universidad Harvard. By: Behnisch Architekten.
Ilustración 1. Fachada metálica, Complejo de Ciencia e ingeniería Universidad Harvard. By: Behnisch Architekten.

Es el caso implementado en el Complejo de Ciencia e Ingeniería de la Universidad de Harvard donde se implementó una fachada metálica con cerca de 14.000 paneles de acero inoxidable formado y cortado con alta precisión. Intrínsecamente el diseño está pensado como sistema de control de iluminación y temperatura dentro del edificio, permitiendo el paso de luz hacia los recintos más oscuros del complejo y bloqueando el calor exterior en el verano y permitiendo el flujo de este hacia el interior durante el invierno reduciendo las cargas energéticas de iluminación y acondicionamiento de aire interior en comparación con el anterior sistema tradicional HVAC implementado reduciendo cerca del 42 % de las emisiones de carbón del edificio (Berg, 2021).

El Complejo es el emblema de prestigio de la Universidad en cuanto a ciencia, ingeniería e innovación dado que allí se desarrolla ingeniería avanzada, su idea fue “hacer un edificio con la menor tecnología posible” Stefan Behnisch, diseñador encargado, pero novedoso y altamente eficiente como estandarte de su capacidad. Demostrando que no se necesitan sistemas mecánicos complejos para resolver de manera excepcional un problema y representando físicamente el enfoque científico de la universidad.

Esta fachada pasiva es la vanguardia el diseño estructural en términos de sostenibilidad y fue concebido desde el año 2000 pero por diversas crisis se ha ido postergando hasta el presente año. Está conformada por marcos de cuadros perforados y una aleta alargada en el borde superior, la manufactura de estos paneles también representó un reto debido a su forma poco habitual, el proceso habitual de estampado por prensa no funcionó por lo que se tuvo que buscar una forma alternativa para formar estas fachadas. Finalmente se implementó el uso de altas presiones de agua para dar forma y corte laser para los terminar los detalles finos. La forma de estos paneles bloquea el calor y permite redirigir el paso de luz hacia lugares deseados.

 

Ilustración 2. Fachada metálica instalada en el Complejo. By: Behnisch Architekten.
Ilustración 2. Fachada metálica instalada en el Complejo. By: Behnisch Architekten.

CONCLUSIÓN

El sector de la construcción y edificaciones pueden contribuir en la reducción de grandes emisiones de Carbono y a su vez tener un consumo más eficiente de energía que pueden representar grandes ahorros a largo plazo mediante la implementación de fachadas arquitectónicas funcionales. Estas tecnologías empujan al desarrollo, innovación y producción de conocimiento en diferentes áreas y deben ser impulsados por el diseño e implementación de nuevos sistemas fuera de los convencionales para sobrellevar las problemáticas actuales en temas de acondicionamiento de aire y calidad interior.

BIBLIOGRAFÍA

Berg, N. (2021). It looks like a cheese grater, but this new Harvard building has environmental superpowers. FastCompany. https://www.fastcompany.com/90639278/it-looks-like-a-cheese-grater-but-this-new-harvard-building-has-environmental-superpowers

ElÁgora. (2020). Los edificios y la construcción generan el 38% del CO2 energético. Madrid. https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/edificios-construccion-co2-energetico/

Nieto, A. (2016). Eficiencia en refrigeración comercial. https://www.mundohvacr.com.mx/2013/03/eficiencia-en-refrigeracion-comercial/

 

Artículo:

Ing. Luis Felipe Trejos T. – Director de Operaciones

Laminaire S.A.S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, gracias por comunicarse con Laminaire S.A.S, por favor nos indica su nombre, empresa y ciudad de la cual se comunica, y de que mercado hace parte, Aire acondicionado, Industria, Construcción; para comunicarlo con la asesora correspondiente.